martes, 26 de mayo de 2015

Comentario sobre la 7ª exposición de los compañeros

Pablo Caballero: buena presentación, hablando con soltura y explicando muy bien su contenido.
Raúl Campos: gran presentación, acompañada de textos para aclarar su contenido y muy bien expresada.
Jose Luís Cánovas: al igual que el compañero anterior, muy buena presentación, incluyendo sonidos y textos aclaratorios.
Jose Luís Cárdenas: buena su presentación, muy claro y conciso pero algo serio.
Daniel González Fuentes: presentación buena, desarrollando bien su contenido pero regular realización de imagen.
Javier Hernández Tejedor: su presentación es óptima, ha descrito con precisión y soltura toda su experiencia laboral.
Juan Manuel López: presentación bastante buena, con buen fondo y bien enfocada, aunque algunos cortes de grabación se notasen.
Javier Rico: buena presentación, en la que mostró su experiencia laboral y titulación con bastante claridad.
Joaquín Martos: muy buena presentación, con buen fondo pero expresado de forma demasiado rápida.
Pablo Martos: su presentación ha sido buena, con un desarrollo de su contenido óptimo pero con una calidad de sonido mala.
Alberto Trujillo: al igual que el compañero anterior, desarrolló su contenido muy bien pero la calidad de audio era defectuosa.

7ª Exposición: Videocurriculum


El objetivo de este vídeo ha sido el de encontrar un hueco dentro de la vida laboral. Pero en vez de hacer un currículum típico (en papel), he decidido hacerlo en este formato, el cual llama más la atención por su creatividad e innovación.

TEMA 16 - ORIENTACIÓN LABORAL

Índice

            1.     Consideraciones de la unidad
            2.     Aplicación práctica
            3.     Elementos clave
      4.     Conclusiones


1. Consideraciones de la unidad

En este tema veremos cómo se mueve el mercado laboral, así como la oferta y demanda de puestos de trabajo. También diferenciaremos entre trabajos por cuenta propia y trabajos por cuenta ajena.
Primero, vamos a ver que se conoce como mercado laboral al conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes de empleo o demandantes de trabajo) y personas que buscan trabajo por cuenta ajena. Dentro del mercado se encuentra la ley de la oferta y la demanda, aplicada a la vida laboral. Una persona oferta sus cualidades para realizar un trabajo y un empresario demanda a dicha persona para que realice un trabajo por él.
Dentro de este tema, hay varios tipos de trabajo:

  • Trabajo por cuenta ajena: se trabaja para un empresario o empresa.
  • Trabajo por cuenta propia: tú eres tu propia empresa, con tus propios horarios.
  • Autónomo dependiente: persona que trabaja por cuenta ajena, pero el 75 % de sus ingresos provienen de un mismo pagador.
A la hora de entrar a trabajar, tenemos que tener en cuenta varios aspectos que si los completamos correctamente nos ayudarán a permanecer con un buen puesto de trabajo:

  • Actitud
  • Aptitud
  • Destreza de habilidades
  • Valores

2. Aplicación práctica

A la hora de aplicar en la práctica toda esta teoría, debemos tener en cuenta todos los puntos hablados. En nuestro caso, cuando entremos a trabajar, tenemos que saber varios aspectos sobre el mercado laboral. Debemos conocer cuáles son nuestras cualidades y donde y como las podemos desarrollar mejor, además de tener en cuenta que la primera impresión que hay que darle a un empresario ha de ser muy positiva. Esto último es muy importante ya que si vamos a una entrevista de trabajo o hacemos un videocurriculum con mala actitud, por muchas capacidades y títulos que tengamos no nos servirán de mucho.

3. Elementos claves
Dentro de esta unidad, y como hemos visto en el apartado 1 de consideraciones de la unidad, los puntos clave para entender y comprender este tema son los siguientes:
  • El trabajo por cuenta ajena ha sido siempre uno de los más comunes
  • Tras el periodo de crisis actual en España, el trabajo por cuenta propia ha aumentado considerablemente, ya que las personas buscan sus propias metas sin depender de otros.
  • Hay que tener en cuenta que por cuenta propia, tenemos más libertad pero a la vez más responsabilidades (buscar clientela, dinero para la inversión inicial, etc.)

4. Conclusiones

Este tema es necesario que sea visto para todos los trabajadores (y en nuestro caso, para un futuro cuando comencemos una vida laboral), ya que nos informa de las situaciones que hoy en día son tan importantes como los tipos de empleos a los que podemos optar en un futuro. Debemos tener tanto cualidades como actitud a la hora de afrontar un trabajo. En el caso de trabajar por cuenta propia, debemos ser muy positivos ya que es un mercado más complejo que el de trabajar por cuenta ajena.

Comentario sobre la 6ª exposición de los compañeros

Grupo de responsabilidad civil, administrativa y penal
Daniel González Fuentes: buena exposición, aclarando todos sus temas pero algo extensa.
Javier Hernández Tejedor: exposición bastante aclaratoria y en la que mostró la documentación en pantalla, aunque a veces le faltó seguridad.
Juan Manuel López: muy buena exposición, desarrollando con claridad y soltura su parte del tema.

Grupo de evaluación de servicios de prevención: ajenos y propios
Javier Rico: gran exposición aclarando con precisión y soltura su contenido.
Joaquín Martos: buena exposición la suya, desarrollando su contenido de forma precisa y con soltura, aunque lo hizo con mucha rapidez.
Pablo Martos: gran exposición, expresándose con soltura.
Alberto Trujillo: Al igual que sus compañeros, muy buena exposición pero con mucha prisa.

6ª Exposición: Plan de prevención de riesgos laborales del taller de electricidad

Índice

   1.      Introducción
   2.      Plano de clase
   3.      Paso 1: identificación de los riesgos y trabajadores expuestos
   4.      Paso 2: evaluación de los riesgos laborales y asignación de prioridades
   5.      Paso 3: planificación de las medidas preventivas
   6.      Paso 4: adopción de medidas
   7.      Paso 5: seguimiento y revisión

5.  Paso 3: planificación de las medidas preventivas

Riesgo eléctrico: contacto eléctrico

Medidas:

  • Inspecciones periódicas visuales de los equipos y herramientas.
  • Cortar la corriente para manipular los elementos (cables, relés, etc.).
  •  Comprobar las características técnicas de las herramientas a manipular.
  • Cumplimiento CE de los elementos utilizados.
  • Evitar multiplicadores.
  • Utilizar para elementos portátiles tensiones de seguridad.
  • El interruptor principal debe ser accesible y permanecer en un cuadro.
  • Comprobar periódicamente el estado del conductor y la tierra.
  • Comprobar periódicamente el estado del diferencial.
Riesgo: daños producidos por herramientas

Medidas:

  • Comprobar certificado CE de máquinas y herramientas.
  • Proteger la parte cortante de los equipos.
  • Utilizar envolventes para acceder a zonas peligrosas.
  • Cumplir las normas de seguridad del fabricante.
  • Usar equipos de protección como guantes y gafas.

Riesgo: caída de objetos en armarios y estanterías

Medidas:

  • Ordenar de forma adecuada todos los objetos dentro de los armarios.
  • Sujetar los elementos que se coloquen encima de estos.
  •  Señalizar los elementos que sobresalgan y puedan provocar golpes.
  • Revisar estado de las estanterías y armarios.

TEMA 15 – ORGANIZACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

Índice

            1.     Consideraciones de la unidad
            2.     Aplicación práctica
            3.     Elementos clave
      4.     Conclusiones


1. Consideraciones de la unidad

Esta unidad tratará de ver y explicar algunos de los apartados más importantes de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como son los que tratan sobre los factores a tener en cuenta para la organización en materia de prevención.
La mayoría de las normas en cumplimiento para el sector de materia en seguridad laboral se imponen desde el Gobierno, en función de sindicatos y empresas. Algunas de estas materias que se regulan son el procedimiento de evaluación de riesgos o prohibiciones que tiene los trabajadores.
Un elemento de la administración que se encarga de este sector y le dedica estudios y trabajo es el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene).
Otro de los elementos principales para organizar la salud e higiene son las inspecciones de trabajo, realizadas por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Todas estas organizaciones deben seguir un proceso estructurado para cumplir con sus objetivos. Dicho ámbito de aplicación depende de cada empresa. Los pasos citados deben ser:

1.      Recogida de información
2.      Objetivos a cumplir
3.      Revisión del plan establecido
4.      Valoración del plan

Este sistema de gestión ha de tener algunas de las siguientes características principales de las siguientes: oportunidad, eficiencia, integración, periodicidad o cuantización.


2. Aplicación práctica

A la hora de aplicar en la práctica toda esta teoría, debemos tener en cuenta todos los puntos hablados. En la práctica, se aplican inspecciones periódicas en los centros de trabajo para controlar y organizar todo lo relacionado con la seguridad en salud e higiene.


3. Elementos claves

Dentro de esta unidad, y como hemos visto en el apartado 1 de consideraciones de la unidad, los puntos clave para entender y comprender este tema son los siguientes:

  • Inspecciones de trabajo
  • INSHT
  • Características de la organización

4. Conclusiones

Este tema es necesario que sea visto para todos los trabajadores (y en nuestro caso, para un futuro cuando comencemos una vida laboral), ya que nos informa de las situaciones que hoy en día son tan importantes como la seguridad en salud e higiene. Debemos saber que en un centro de trabajo, se realizarán cada cierto tiempo inspecciones para regular dichos aspectos, como se cita en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

TEMA 14 – RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD


Índice

            1.     Consideraciones de la unidad
            2.     Aplicación práctica
            3.     Elementos clave
      4.     Conclusiones


1. Consideraciones de la unidad

Esta unidad tratará de ver las responsabilidades que derivan de nuestras acciones mientras realizamos una actividad laboral en nuestro centro de trabajo. Por ello, vamos a ver los distintos tipos de responsabilidades y las consecuencias de no cumplir las normas de los centros.
Una responsabilidad laboral es desobedecer las órdenes que se nos han mandado por parte de un superior, como por ejemplo puede ser no ponerse protección al realizar un trabajo o no realizar dicho trabajo sin motivo ninguno. Estas acciones pueden acarrear suspensiones o despidos si es procedente.
Hay tres tipos de responsabilidades:

  • Responsabilidad civil: se produce cuando una persona le causa daño a otra, y por tanto, ha de pagarle una indemnización por daños causados.
  • Responsabilidad administrativa: se produce cuando se incumple la normativa laboral.
  • Responsabilidad penal: se produce cuando al producir un daño a otra persona, produciendo un riesgo a su vida y considerándose con intencionalidad (conocido como “dolo”).
Hay otro tipo de responsabilidad, conocida como subsidiaria, que se produce cuando un deudor se declara insolvente, por lo que su deuda es responsabilidad de otro.


2. Aplicación práctica

A la hora de aplicar en la práctica toda esta teoría, debemos tener en cuenta todos los puntos hablados. En nuestro caso, cuando entremos a trabajar en una nueva empresa, debemos de conocer todos los tipos de responsabilidades y saber qué tipo de castigo nos corresponderá al no cumplir correctamente con nuestro trabajo y servicio.

3. Elementos claves

Dentro de esta unidad, y como hemos visto en el apartado 1 de consideraciones de la unidad, los puntos clave para entender y comprender este tema son los siguientes:

  • La responsabilidad civil y administrativa son más comunes en el ámbito laboral
  • La responsabilidad penal es más compleja ya que interviene intencionalidad de hacer daño a un compañero.

4. Conclusiones

Este tema es necesario que sea visto para todos los trabajadores (y en nuestro caso, para un futuro cuando comencemos una vida laboral), ya que nos informa de las situaciones que hoy en día son tan importantes como las responsabilidades en materia de seguridad y salud. Este ámbito ayuda a conocer que tipo de responsabilidad tienes como trabajador y cuales tiene tus compañeros o jefes.

TEMA 13 – PROTECCIÓN Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (MÁQUINAS, RIESGOS ELÉCTRICOS E INCENDIOS)

Índice

            1.     Consideraciones de la unidad
            2.     Aplicación práctica
            3.     Elementos clave
      4.     Conclusiones


1. Consideraciones de la unidad

Esta unidad constará de los riesgos de las máquinas eléctricas, además de sus protecciones y sus peligros que pueden crear, como el de causar un incendio. Por ello, también veremos planes de emergencia.
Los riesgos que producen dichas máquinas son varios como roces, cortes, chispas o fricción. Para la protección frente a estos elementos de riesgo, un elemento de protección es la vestimenta, como son los monos de trabajo, guantes, etc. que nos protegen de estos riesgos. Además de nuestra propia protección, las propias máquinas incorporan elementos de seguridad, como pueden ser los resguardos de los motores.
Como dijimos anteriormente, este tipo de maquinaría puede provocar un incendio al fallar cualquiera de sus elementos. Tenemos que tener en cuenta los cuatro elementos siguientes a la hora de hablar del fuego: combustible (ej: gasolina), comburente (ej: madera), foco calorífico y reacción en cadena. Esta combinación de elementos puede provocar un incendio, el cual puede estar formado por uno de estos cuatro tipos de fuego:

  • Sólido
  • Líquido
  • Gaseoso
  • Especial (aluminio o amianto)

Para evitar este tipo de riesgo, la protección principal es el uso de extintores, ya sean móviles o fijos. Cada tipo de extintor debe contener un gel diferente según la actividad que se realice en dicho habitáculo, ya que no es el mismo tipo de fuego el producido por un contacto eléctrico que el que se produce por un cigarrillo. Entre los tipos de sustancias podemos ver agua, espuma, polvo, halones, etc.
En relación con el fuego, hay que tener muy en cuenta la carga de fuego del habitáculo, que es la cantidad de calorías por metro cuadrado que hay en dicho lugar. Ha mayor carga calorífica, mayor nº de extintores debe haber.
Por último, vamos a hablar sobre el plan de emergencia. Tiene mucha importancia en la seguridad y debe ser conocido por todos los trabajadores. Dicho plan tiene varias partes:

  • Plan de evacuación
  • Personal responsable por planta
  • Actuaciones especiales
  • Zonas de reunión
  • Simulacros
  • Medidas de formación
  • Comité de seguridad y salud (CCS)

2. Aplicación práctica

A la hora de aplicar en la práctica toda esta teoría, debemos tener en cuenta todos los puntos hablados. En nuestro caso, si a la hora de buscar un empleo y nos surge uno en el entorno de la maquinaría eléctrica, motores y parecidos, debemos tener mucho cuidado con dichas máquinas. Tenemos que saber qué hacer en caso de incendio y ser comunicados de plan de emergencia.


3. Elementos claves

Dentro de esta unidad, y como hemos visto en el apartado 1 de consideraciones de la unidad, los puntos clave para entender y comprender este tema son los siguientes:

  • Riesgos de las maquinas
  • Tipos de fuegos
  • Tipos de extintores
  • Plan de emergencia

4. Conclusiones

Este tema es necesario que sea visto para todos los trabajadores (y en nuestro caso, para un futuro cuando comencemos una vida laboral), ya que nos informa de las situaciones que hoy en día son tan importantes como las del riesgo producido por máquinas eléctricas. Es muy necesario conocer sus riesgos para poder evitarlos, así como que hacer en caso de daño producido por ello, ya sea incendio o accidente laboral. 

viernes, 20 de marzo de 2015

TEMA 12 – INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES

Índice

            1.     Consideraciones de la unidad
            2.     Aplicación práctica
            3.     Elementos clave
      4.     Conclusiones


1. Consideraciones de la unidad

La finalidad de la investigación de accidentes de trabajo es descubrir todos los factores que intervienen en la génesis de los mal llamados "accidentes", buscando causas y no culpables. El objetivo de la investigación  debe ser neutralizar el riesgo desde su fuente u origen, evitando asumir sus consecuencias como inevitables.
Los objetivos de una investigación de accidentes son de dos tipos:
·         Directos:
o   Conocer los hechos sucedidos.
o   Deducir las causas que los han producido.
·         Preventivos: 
o   Eliminar las causas para evitar casos similares.
o   Aprovechar la experiencia para la prevención.

La investigación de accidentes sirve para orientar acciones preventivas. La formación para la investigación de las causas de los accidentes de trabajo promueve la cultura de prevención: sirve para erradicar el concepto de "acto inseguro" como causa determinante de los accidentes.
En principio se deberían investigar todos los accidentes, puesto que es una obligación legal establecida para el empresario. No obstante no tiene demasiada lógica burocratizar la prevención e investigar todo absolutamente con la misma intensidad.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) considera que se deben investigar los accidentes que:
·         Ocasionen muerte o lesiones graves.
·         Los accidentes que provocando lesiones menores, se repiten ya que revelan situaciones o prácticas de trabajo peligrosas y que deben corregirse antes de que ocasionen un accidente más grave.
·         Aquellos accidentes o sucesos peligrosos que los agentes que intervienen en la prevención de la empresa (Servicio de Prevención, Comité de Seguridad y Salud, Delegados/as de prevención...) o la Administración (autoridad laboral o sanitaria) consideren necesario investigar por sus características especiales.
El INSHT concluye argumentando que permitiéndolo la organización de la empresa, lo ideal es que se investiguen todos los accidentes.  Es conveniente que dónde exista Comité de Seguridad y Salud, como órgano paritario y colegiado donde se deben tomar decisiones relativas a la seguridad y la salud en el trabajo, se establezcan los criterios sobre los accidentes e incidentes que se investigarán y el grado de profundidad de la investigación.

Tras hacer un número amplio de investigaciones en un entorno de trabajo, se hacen mediciones estadísticas:


·         Índice de frecuencia: Indica el número de accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas.


·         Índice de gravedad: Indica el número de jornadas pérdidas como consecuencia de los accidentes laborales.

·         Índice de incidencia: Relaciona el número de accidentes con baja producidos por  cada mil trabajadores.

2. Aplicación práctica
A la hora de aplicar en la práctica toda esta teoría, debemos tener en cuenta todos los puntos hablados. Cuando en tu centro de trabajo se ha producido un accidente o enfermedad, se ha de investigar las causas de dicho suceso. En el ejemplo del tema anterior hablamos de una caída desde un andamio en una obra, por lo que los agentes encargados de examinar han de tener en cuenta todos los datos. Han de saber si llevaba la protección mínima, si ha sido un accidente provocado o accidental, etc. Una cosa muy importante, a la hora de hablar con los testigos, es que no hablen entre ellos, ya que pueden modificar su punto de vista y pensar que no han visto algo que han visto en realidad, al igual que no mover nada en relación con el accidente, ni al afectado (en caso de muerte) ni los elementos causantes de la acción, ya que modificarían sustancialmente el caso.

3. Elementos claves
Dentro de esta unidad, y como hemos visto en el apartado 1 de consideraciones de la unidad, los puntos clave para entender y comprender este tema son los siguientes:
·         Tipos de investigación.
·         Qué tipo de accidentes investigar antes.
·         Índices estadísticos


4. Conclusiones
Este tema es necesario que sea visto para todos los trabajadores (y en nuestro caso, para un futuro cuando comencemos una vida laboral), ya que nos informa de las situaciones que hoy en día son tan importantes como las de un accidente laboral. Por el bien de la empresa y seguridad de sus trabajadores, que dicho accidente sea investigado y resuelto es una gran mejoría para prevenir futuros riesgos similares y poder prevenir y proteger a sus trabajadores.

TEMA 11 – PREVESIÓN DE RIESGOS LABORALES

Índice

            1.     Consideraciones de la unidad
            2.     Aplicación práctica
            3.     Elementos clave
      4.     Conclusiones


1. Consideraciones de la unidad

Esta unidad trata sobre cómo prevenir los riesgos dentro del ámbito de trabajo. Esto se hace bajo la ley de prevención de riesgos laborales, que abarca a todos los tipos de profesiones excepto algunas de riesgos especiales como policía, seguridad, etc.

En principio hay que saber diferenciar los diferentes grados de riesgos que debemos prevenir. El riesgo en sí es una probabilidad de que se produzca el accidente, el riesgo grave e inminente es el cual al producirse sus consecuencia serían graves. Las consecuencias negativas a estos riesgos son los daños que producen en las personas, que pueden ser de tipo patologías, enfermedades o lesiones.

Además debemos diferenciar entre prevención y protección, ya que la primera es la encargada de evitar los daños, y la segunda no los evita, si no que hace que sus consecuencias sean lo menor grave posible.

Por último, para tener claro de lo que vamos a hablar, debemos diferenciar entre enfermedad laboral y accidente laboral. La enfermedad se caracteriza por tener un tiempo de exposición largo e intensidad reducida, mientras el accidente tiene una exposición reducida y una intensidad alta con respecto al daño. Estos accidentes se pueden medir mediante el teorema de la causalidad: las causas principales, actúan como factores de un producto y por consiguiente la eliminación de una sola de ellas evita el accidente y/o sus consecuencias. Pero las causas secundarias actúan como sumandos, y aunque elimine una de ellas, seguirá produciéndose el accidente mientras no elimine todas las causas.

Causas principales = CP1 x CP2 x   ... =  Accidente, excepto si alguna de las causas es '0'que se elimina el accidente.   
Causas secundarias = CSI + CS2 + CS3 + CS4 +… = Accidente mientras no sean '0' todas las causas.

Con estos conceptos claros, podemos comenzar a hablar de cómo prevenir los riesgos en el trabajo. Cuando se producen accidentes, se realiza una evaluación de riesgos laborales, la cual consisten en hacer una serie de estudios del centro de trabajo para localizar riesgos y que no vuelvan a ocurrir. Cuando estos riesgos han sido eliminados, se hace otro análisis para ver cómo prevenir los riesgos que no han producido daños pero que si lo pueden hacer en un futuro.  A parte de los accidentes y enfermedades, los riesgos laborales pueden provocar fatiga (exceso de horas de trabajo, de tipo física o psíquica), insatisfacción (generalmente por tener mayor formación de la que tu empleo te pide) o envejecimiento prematuro.

Dentro de la prevención de riesgos laborales, hay otros campos que también son muy importantes para evitar daños en las personas, como son la ergonomía, higiene, seguridad y psicología.


2. Aplicación práctica

A la hora de aplicar en la práctica toda esta teoría, debemos tener en cuenta todos los puntos hablados. Si en tu jornada de trabajo te ocurre algún problema, sea físico o psíquico, se considerará como riesgo laboral. Si, por ejemplo, trabajas en el sector inmobiliario y te caes de un andamio, eso se considera accidente de trabajo. Las medidas que se tomen para prevenir y/o proteger contra estas situaciones son la prevención de riesgos laborales. En este caso, un método de previsión sería no montarse en el andamio y un método de protección sería usar arnés de seguridad y cascos de protección.

3. Elementos claves

Dentro de esta unidad, y como hemos visto en el apartado 1 de consideraciones de la unidad, los puntos clave para entender y comprender este tema son los siguientes:

·         Diferenciar entre prevención y protección.
·         Diferenciar entre enfermedad y accidente laboral.
·         Teorema de la Causalidad.
·         Métodos y procesos en la evaluación de riesgos.

4. Conclusiones

Este tema es necesario que sea visto para todos los trabajadores (y en nuestro caso, para un futuro cuando comencemos una vida laboral), ya que nos informa de las situaciones que hoy en día son muy importantes en el trabajo como la prevención de riesgos. Siempre que se produce un daño en el trabajo, ha de hacerse un estudio para evitar esos daños, y si no es posible, para proteger a los trabajadores de esos daños.

TEMA 10 – NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Índice

            1.     Consideraciones de la unidad
            2.     Aplicación práctica
            3.     Elementos clave
      4.     Conclusiones


1.      Consideraciones de la unidad

Conocemos como negociación colectiva a los acuerdos relacionados con el entorno del trabajador entre empresarios y representantes de los trabajadores.

En el diálogo entre representantes y empresarios pueden finalizar con distintos tipos de acuerdos:

·         Acuerdo macro: suscritos a nivel autonómico o estatal, sirven para formar la estructura de una negociación colectiva, resolver conflictos o alcanzar acuerdos en diferentes temas.
·         Convenio colectivo: es el acuerdo más importante que se puede pactar de manera escrita y colgado en el boletín oficial.
·         Convenio de empresa: son exclusivos de empresas y tratan de los temas que el convenio colectivo no ha tratado previamente.

Para que dichos convenios sean válidos y legales, deben contener como mínimo:

·         Identificación de las partes: por parte de los trabajadores están representantes unitarios o sindicales y por el empresario, los convenios de empresa.
·         Ámbito de aplicación: para identificar como afecta el convenio, se han de determinar cuatro ámbitos, como son el geográfico, funcional, personal y temporal.
·         Denuncia del convenio: cuando sea próximo el vencimiento del convenio, una de las ambas partes ha de denunciarlo; si no se hace, quedará prorrogado.
·         Comisión paritaria: a la hora de resolver el problema ambas partes han de contar con el mismo número de representantes.
·         Cláusula de descuelgue salarial: condiciones y procedimientos en los cuales no se modificará el salario.


Por último vamos a hablar del proceso de la negociación en términos legales, lo cual veremos reflejado en la siguiente tabla:

1
Propuesta de negociación
La parte que quiera negociar deberá comunicar que materia y ámbitos quieren modificar.
2
Respuesta
Por escrito en un mes.
3
Constitución de la comisión negociadora
-Un mes de la respuesta.
-Máx. de 12 miembros por parte.
4
Deliberación y adaptación de acuerdos
Acuerdo por votos de la mayoría.


5


Registro y publicación
Se presentará el convenio 15 días (máx.) después de la firma en la autoridad laboral.
Se publicará en el boletín 10 días (máx.) después.


2. Aplicación práctica

A la hora de aplicar en la práctica toda esta teoría, debemos tener en cuenta todos los puntos hablados. Si en un futuro laboral ocurre un problema relacionado con nuestro trabajo, tenemos que saber cómo vamos a actuar junto con nuestra representación y que tipos de acuerdo podemos llegar a firmar. En estos casos también tenemos que saber que procesos vamos a seguir y en qué periodo de tiempo tenemos que tramitar dicha documentación.

3. Elementos claves

Dentro de esta unidad, y como hemos visto en el apartado 1 de consideraciones de la unidad, los puntos clave para entender y comprender este tema son los siguientes:
·         Tipos de acuerdos alcanzados.
·         Elementos mínimos de los acuerdos para que sean legales.
·         Proceso de la negociación y tiempos.

4. Conclusiones


Este tema es necesario que sea visto para todos los trabajadores (y en nuestro caso, para un futuro cuando comencemos una vida laboral), ya que nos informa de las situaciones que hoy en día son tan importantes cuando tenemos un problema laboral y hemos de solucionarlo a través de una negociación colectiva. Para ello debemos estar bien informados de las partes que lo componen, los plazos y derechos que nos afectan.