Índice
1. Consideraciones de la unidad
2. Aplicación práctica
3. Elementos clave
4. Conclusiones
1. Consideraciones de la
unidad
Esta unidad trata sobre cómo prevenir los riesgos
dentro del ámbito de trabajo. Esto se hace bajo la ley de prevención de riesgos
laborales, que abarca a todos los tipos de profesiones excepto algunas de
riesgos especiales como policía, seguridad, etc.
En principio hay que saber diferenciar los diferentes
grados de riesgos que debemos prevenir. El riesgo en sí es una probabilidad de
que se produzca el accidente, el riesgo grave e inminente es el cual al
producirse sus consecuencia serían graves. Las consecuencias negativas a estos
riesgos son los daños que producen en las personas, que pueden ser de tipo
patologías, enfermedades o lesiones.
Además debemos diferenciar entre prevención y
protección, ya que la primera es la encargada de evitar los daños, y la segunda
no los evita, si no que hace que sus consecuencias sean lo menor grave posible.
Por último,
para tener claro de lo que vamos a hablar, debemos diferenciar entre enfermedad
laboral y accidente laboral. La enfermedad se caracteriza por tener un tiempo
de exposición largo e intensidad reducida, mientras el accidente tiene una
exposición reducida y una intensidad alta con respecto al daño. Estos
accidentes se pueden medir mediante el teorema de la causalidad: las causas
principales, actúan como factores de un producto y por consiguiente la
eliminación de una sola de ellas evita el accidente y/o sus consecuencias. Pero
las causas secundarias actúan como sumandos, y aunque elimine una de ellas,
seguirá produciéndose el accidente mientras no elimine todas las causas.
Causas principales = CP1 x CP2 x ... = Accidente, excepto si alguna de
las causas es '0'que se elimina el accidente.
Causas secundarias = CSI + CS2 + CS3 + CS4 +… =
Accidente mientras no sean '0' todas las causas.
Con estos
conceptos claros, podemos comenzar a hablar de cómo prevenir los riesgos en el
trabajo. Cuando se producen accidentes, se realiza una evaluación de riesgos
laborales, la cual consisten en hacer una serie de estudios del centro de
trabajo para localizar riesgos y que no vuelvan a ocurrir. Cuando estos riesgos
han sido eliminados, se hace otro análisis para ver cómo prevenir los riesgos
que no han producido daños pero que si lo pueden hacer en un futuro. A parte de los accidentes y enfermedades, los
riesgos laborales pueden provocar fatiga (exceso de horas de trabajo, de tipo
física o psíquica), insatisfacción (generalmente por tener mayor formación de
la que tu empleo te pide) o envejecimiento prematuro.
Dentro de la
prevención de riesgos laborales, hay otros campos que también son muy
importantes para evitar daños en las personas, como son la ergonomía, higiene,
seguridad y psicología.
2.
Aplicación práctica
A la hora de aplicar en
la práctica toda esta teoría, debemos tener en cuenta todos los puntos hablados.
Si en tu jornada de trabajo te ocurre algún problema, sea físico o psíquico, se
considerará como riesgo laboral. Si, por ejemplo, trabajas en el sector
inmobiliario y te caes de un andamio, eso se considera accidente de trabajo. Las
medidas que se tomen para prevenir y/o proteger contra estas situaciones son la
prevención de riesgos laborales. En este caso, un método de previsión sería no
montarse en el andamio y un método de protección sería usar arnés de seguridad
y cascos de protección.
3.
Elementos claves
Dentro de esta unidad, y
como hemos visto en el apartado 1 de consideraciones de la unidad, los puntos
clave para entender y comprender este tema son los siguientes:
·
Diferenciar entre prevención y protección.
·
Diferenciar entre enfermedad y accidente
laboral.
·
Teorema de la Causalidad.
·
Métodos y procesos en la evaluación de
riesgos.
4.
Conclusiones
Este tema es necesario
que sea visto para todos los trabajadores (y en nuestro caso, para un futuro
cuando comencemos una vida laboral), ya que nos informa de las situaciones que
hoy en día son muy importantes en el trabajo como la prevención de riesgos.
Siempre que se produce un daño en el trabajo, ha de hacerse un estudio para
evitar esos daños, y si no es posible, para proteger a los trabajadores de esos
daños.